Día de STEM
Celebrando el 75º Aniversario de la National Science Foundation (NSF)

AC3 conmemora el legado científico de la NSF en Puerto Rico.


STEM DAY Celebrating
National Science Foundation 75th Anniversary

En conmemoración del Día de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) el y 75º aniversario de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés), un total de 101 estudiantes, maestros y familias se reunieron en el Centro de Ciencias Arecibo C3 (AC3) para un adelanto exclusivo de su programas antes de su apertura oficial a finales de este año. Ubicado en el sitio de NSF en el Distrito Histórico del Observatorio de Arecibo—hogar del antiguo radiotelescopio William E. Gordon—los programas de AC3 fomentarán el desarrollo laboral y buscarán inspirar a la próxima generación de estudiantes STEM. La fecha de apertura de AC3 aún no ha sido determinada y será anunciada una vez finalizada.

Estudiantes participando en una actividad de micropipeteo—una destreza básica en laboratorios de biología molecular.
Estudiantes participando en una actividad de micropipeteo—una destreza básica en laboratorios de biología molecular.

Como parte de su fase piloto previa a la apertura, el Día de STEM de AC3 presentó demostraciones de 10 proyectos relacionados con STEM de todo Puerto Rico. Los participantes exploraron experiencias interactivas. Las actividades abarcaron diversas áreas STEM: observación de manchas solares con telescopios solares junto a AODACE (Asociación de Observación, Difusión Astronómica y Ciencias del Espacio); programación computacional con música del grupo REMEZCLA de la UPR Río Piedras; “secuenciación” de ADN usando bloques LEGO®; robótica educativa de la UPR Arecibo; robótica de C3Tec; el Proyecto del Coquí de la UPR Ponce; y el Proyecto de Observación de Abejas Melíferas de la UPR Río Piedras. Además, se presentaron demostraciones de STEM a cargo de capítulos estudiantiles de SACNAS Puerto Rico—UPR Río Piedras e Interamericana Arecibo—y el capítulo de la American Chemical Society (ACS) de la UPR Río Piedras.

La Dra. Allison Smith ofreció una charla sobre las grandes contribuciones del Observatorio de Arecibo a la astronomía y la ciencia atmosférica.
La Dra. Allison Smith ofreció una charla sobre las grandes contribuciones del Observatorio de Arecibo a la astronomía y la ciencia atmosférica.

Las actividades centrales de AC3 incluyeron una sesión de “Makerspace” con manualidades y alfabetización digital, además de una demostración del proyecto “Build a Better Book”, que mostró la creación de materiales de lectura en Braille. Una caminata guiada permitió explorar la geografía y biodiversidad únicas del sitio.

Durante la actividad de “cacería de abejas”, estudiantes combinaron vuelo de drones, mapeo 3D e inteligencia artificial para monitorear colonias silvestres de la abeja melífera puertorriqueña. Además de la presentación sobre las futuras ofertas educativas de AC3, el evento cerró con una charla histórica a cargo de la Dra. Allison Smith, ex científica del Observatorio, quien compartió su trayectoria profesional y reflexiones sobre los descubrimientos galardonados con el Premio Nobel relacionados al sitio.

Visitantes observan el antiguo sitio del radiotelescopio.
Visitantes observan el antiguo sitio del radiotelescopio.

“La variedad de actividades presentadas en el Día de STEM refleja el objetivo de Arecibo C3 de devolver la educación e investigación al sitio, pero de una forma completamente nueva,” comentó el investigador principal del proyecto, Jason Williams, del Cold Spring Harbor Laboratory. “Los descubrimientos del Observatorio de Arecibo se lograron mirando al cielo; los de Arecibo C3 se lograrán mirando en todas partes.”

FOTOS ADICIONALES

Los doctores Alberto Puente y Sondra Vega, biólogos, ofrecen una visita guiada sobre la biodiversidad del Distrito Histórico del Observatorio de Arecibo.
Los doctores Alberto Puente y Sondra Vega, biólogos, ofrecen una visita guiada sobre la biodiversidad del Distrito Histórico del Observatorio de Arecibo.
VVisitantes aprenden cómo estudiantes están usando drones y cómputo para crear mapas 3D con Dr. Jaime Abreu.
Visitantes aprenden cómo estudiantes están usando drones y cómputo para crear mapas 3D con Dr. Jaime Abreu.
Una visitante muestra una abeja capturada para ser etiquetada durante la actividad de “cacería de abejas”.
Una visitante muestra una abeja capturada para ser etiquetada durante la actividad de “cacería de abejas”.
Estudiantes explican su trabajo en química ambiental.
Estudiantes explican su trabajo en química ambiental.
A medida que las abejas entran al cono de alimentación, una computadora registra datos mientras el estudiante toma observaciones.
A medida que las abejas entran al cono de alimentación, una computadora registra datos mientras el estudiante toma observaciones.
La Dra. Eliana Valenzuela explica conceptos de robótica y ciencias computacionales.
La Dra. Eliana Valenzuela explica conceptos de robótica y ciencias computacionales.
Un estudiante aprende sobre programación computacional a través de la música.
Un estudiante aprende sobre programación computacional a través de la música.
La Dra. Patti Ordóñez guía a los participantes en una actividad de Makerspace.
La Dra. Patti Ordóñez guía a los participantes en una actividad de Makerspace.

El Centro de Ciencias NSF Arecibo C3 busca catalizar la educación STEM, la investigación y el desarrollo laboral en Puerto Rico, Estados Unidos y a nivel internacional. La visión de AC3—“Haz que STEM funcione para ti”—refleja su misión de enfoque práctico: “Aprende lo que funciona”—ampliar e implementar investigaciones educativas basadas en evidencia—“Haz lo que funciona”—escalar programas que desarrollen destrezas STEM—y “Comparte lo que funciona”—involucrar y fortalecer a las comunidades mediante los beneficios de STEM. Localizado en el sitio de la Fundación Nacional de Ciencias de los EE.UU. en el Distrito Histórico del Observatorio de Arecibo, AC3 es una colaboración entre el Cold Spring Harbor Laboratory, la Universidad de Maryland en Baltimore County, y la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Está financiado por NSF (Premios 2321759, 2321760 y 2321761).


Este material se basa en un trabajo respaldado por la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. (números de identificación NSF 2321759, 2321760, y 2321761. Cualquier opinión, hallazgo, conclusión o recomendación expresada en este material pertenece a los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU.

Logo of the National Science Foundation AC3. NSF on a blue and tan globe illustration with decorative crown shape next to AC3 in blue over a red swoosh shape.